MUSEO ARQUEOLÓGICO REGIONAL YACUMA

Misión

Preservar, investigar y difundir el invaluable patrimonio arqueológico de la provincia Yacuma y la región amazónica del Beni, fomentando la identidad cultural y el conocimiento de nuestro pasado ancestral para las generaciones presentes y futuras.

Visión

Ser un centro de referencia nacional e internacional en la investigación y educación sobre las culturas prehispánicas de la Amazonia boliviana, conectando a la comunidad local y global con la riqueza histórica y la diversidad cultural de la región.

CAMBIO AGRÍCOLA EN LA AMAZONIA BOLIVIANA

Imagen descriptiva 1

Los Llanos de Moxos, una sabana tropical inundada estacionalmente en las tierras bajas amazónicas de Bolivia, son el escenario para un vasto sistemas de construcciones de tierra. Lo campos elevados, definidos generalmente como Camellones; A cualquier terreno preparado que involucre la transferencia y elevación de suelo por sobre la superficie natural de la tierra a fin de mejorar las condiciones para el cultivo (Denevan y Turner 1974:24), constituyen la mayoría de estas obras de tierra.

Imagen descriptiva 2

Las fotografías aéreas revelan un paisaje que los agricultores modificaron extensamente en algún momento para la producción de alimentos (Denevan 1963, 1966). El trabajo de campo de los últimos nueve años ha empezado a documentar la extensión de la agricultura en campos elevados y su historia (Erickson et al. 1991, 1993, 1994). Tanto los experimentos agrícolas basados en la investigación arqueológica como la extensión geográfica de los restos de campos demuestran que la agricultura en campos elevados fue un modo de subsistencia efectivo (Arce 1993, Erickson et al. 1993).

Sin embargo, los recuentos etnohistóricos de visitantes europeos guardan silencio acerca del tema de los campos elevados (Block 1994; Eder 1888; d'Orbigny 1839). Hoy en día, el ganado pasta en la sabana y el cultivo está confinado a los bosques de galería donde la vegetación debe ser despejada para el cultivo de roza y quema. ¿Por qué entonces abandonaron los agricultores sus campos elevados?

Imagen descriptiva 3
Imagen descriptiva 4

El cambio climático a escala continental ha sido propuesto como explicación para el cambio cultural en la cuenca amazónica en general, y en los Llanos de Moxos en particular (Dougherty y Calandra 1981-2; Meggers 1994a, 1994b). La segunda hipótesis para el abandono de los campos elevados está basada en las consecuencias biológicas y culturales de la conquista europea. Una tercera categoría de explicación para el abandono de los campos elevados es el cambio cultural prehispánico. La secuencia arqueológica de la isla de Marajo sugiere que la sociedad compleja en la desembocadura del río Amazonas se vio transformada antes de la llegada de los españoles al Nuevo Mundo (Meggers y Evans 1957; Roosevelt 1992). Cambios similares pueden haber ocurrido en el oriente Boliviano.

El cambio cultural prehispánico es una hipótesis necesaria alternativa al cambio climático y a la conquista; estas dos últimas están ligadas a momentos específicos en el tiempo. Esta monografía evalúa las tres hipótesis precedentes al examinar cómo interactuaron las causas subyacentes.

Imagen descriptiva 5
Imagen descriptiva 6 Imagen descriptiva 7 Imagen descriptiva 8

El estudio arqueológico ayuda a evaluar estas hipótesis porque ubica el abandono en un contexto cronológico, y provee evidencia acerca de la organización espacial y social.

El entender el abandono de los campos elevados tiene por lo menos tres implicaciones que van más allá de la historia cultural de los Llanos de Moxos. Es una oportunidad para estudiar el cambio agrícola desde una perspectiva de largo plazo al analizar las relaciones entre densidad de población, intensificación agricola y organización social. En primer lugar, este estudio es relevante para el debate teórico acerca de los cambios en la práctica agrícola. En segundo lugar, es una rara oportunidad para estudiar la relación entre organización social y agricultura intensiva en la cuenca amazónica. Los lazos entre agricultura y sociedad han sido explorados y debatidos usando casos de todo el mundo (Adams et al. 1974; Fernea 1970; Gummerman 1983; Morrison 1994; Turner, Hyden y Kates 1993; Wittfogel 1957), pero la agricultura intensiva en las tierras bajas amazónicas no es muy conocida (Carneiro 1970; Denevan 1966). El estudio de la agricultura de campos elevados en las tierras bajas mejora nuestro conocimiento de la culturas amazónicas. En tercer lugar, las razones por las cuales los campos elevados fueron abandonados ayudan a evaluar los campos elevados como una opción agrícola moderna. La arqueología está en una buena posición para ayudar al desarrollo agrícola moderno, mientras se beneficia al mismo tiempo de la información ganada a través de la investigación agrícola (Erickson 1992; Lees 1994).

Imagen descriptiva 9

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Integer nec odio. Praesent libero. Sed cursus ante dapibus diam.

Sed nisi. Nulla quis sem at nibh elementum imperdiet. Duis sagittis ipsum. Praesent mauris. Fusce nec tellus sed augue semper porta.

Mauris massa. Vestibulum lacinia arcu eget nulla. Class aptent taciti sociosqu ad litora torquent per conubia nostra, per inceptos himenaeos.

Imagen descriptiva 10

Curabitur sodales ligula in libero. Sed dignissim lacinia nunc. Curabitur tortor. Pellentesque nibh. Aenean quam. In scelerisque sem at dolor.

Imagen descriptiva 11

Maecenas mattis. Sed convallis tristique sem. Proin ut ligula vel nunc egestas porttitor. Morbi lectus risus, iaculis vel, suscipit quis, luctus non, massa.

Dr. John H. Walker

Traducido por: Dra. María Auxiliadora Cordero

Publicado 2003 por la Universidad de Pittsburgh

Ir a documento PDF

Información y Contacto

Horarios de Atención

Martes a Domingo: 9:00 AM - 5:00 PM

Dirección

Calle Nilo Montaño Arauz Nro. 221, Santa Ana del Yacuma, Provincia Yacuma, Beni, Bolivia

Teléfono

+591 71121419